¿Quién es quién en la Era Digital?.
Independientemente de cuán cercanos y familiarizados nos sintamos con las tecnologías, en esta
era digital todos, sin excepción, pertenecemos a una clase particular de ciudadano digital, incluso
si nos reconocemos completamente al margen de las tecnologías. ¿Cuáles son estas categorías? Al
menos existen cinco clases en las que nos podemos reconocer:
Nativo Digital: Siguiendo la expresión acuñada por el escritor e investigador norteamericano Marc
Prensky, el nativo digital corresponde a aquellos ciudadanos nacidos después del año ’80 y que
desde su nacimiento conviven cara a cara con las tecnologías. Se dice que son aquellos niños y
niñas que nacieron con el control remoto en la mano y que saben intuitivamente cómo
enfrentarse a un aparato tecnológico. Al respecto, no es inusual ver a menores de dos años que,
por ejemplo, saben cómo utilizar un teléfono celular o se acercan a una pantalla, reconociendo sus
aplicaciones táctiles. Es importante recalcar que los nativos se aproximan a las tecnologías siempre
desde la curiosidad y nunca desde el temor. Experimentan a través del método de ensayo y error y
de este modo se apropian progresivamente de las funciones de estos medios.
Algunas características de los nativos son: impulsividad más que reflexión; constante ansiedad de
conexión; atracción por el código visual sobre el textual, pensamiento paralelo o multitasking.
Inmigrante Digital: También corresponde a una expresión propuesta por el visionario Marc
Prensky. A diferencia del nativo digital, todas aquellas personas que no nacieron inmersas en la
cultura digital, pero que por diversas circunstancias de la vida, ya sea trabajo o propia curiosidad
han terminado por insertarse en el mundo de la tecnología. A diferencia de los nativos, los
inmigrantes aprenden con cierta torpeza a manejarse en este nuevo mundo. Asimismo, se
caracterizan por aproximarse a las tecnologías más desde el temor que con un espíritu explorador.
Lo crucial respecto a los inmigrantes es que muchos adultos, tanto padres como educadores
correspondemos a esta categoría, cuya lógica de procesamiento de la información es
diametralmente opuesta a la de los nativos, pues mientras este último accede a la información de
manera no lineal, el inmigrante posee un estilo lógico secuencial.
Excluído Digital: Corresponde a aquella persona que básicamente por temor se queda al margen
de las tecnologías, sobre todo de la computación y sus aplicaciones (internet, entre otras). Suele
ser usuario de medios audiovisuales tradicionales, como la radio y la televisión, pero se bloquea
frente a la computación y las denominadas TIC (Tecnologías de la Información).
Colono Digital: A diferencia de la categoría de inmigrante digital, el filósofo argentino y experto en
tecnologías Alejandro Piscitelli, promueve la categoría del colono digital, estableciendo una
analogía con el personaje histórico del colono. A diferencia del inmigrante, el colono no se
aproxima a las nuevas tecnologías desde el temor o la aprensión, sino más bien con un espíritu
visionario que lo empuja a identificar cuáles son los potenciales del Nuevo Mundo, en este caso, el
mundo de las tecnologías. El colono, además, se sitúa en una posición privilegiada y no se
avergüenza de pertenecer a una generación anterior, pues reconoce que, a diferencia del nativo, posee un bagaje de experiencias y un sustrato valórico que le permiten acompañar al nativo,
brindándole una orientación clara para que navega de forma segura a través del mundo digital.
Huérfano Digital: Por último, existe una quinta categoría no menos importante que coexiste con la
del nativo digital y ésta es la de huérfano digital. De este modo, muchos nativos cuentan con el
manejo técnico y la capacidad intuitiva para enfrentarse a los medios tecnológicos, pero no
necesariamente cuentan con una conciencia digital responsable que les permita darle un buen uso
a las tecnologías. De este modo, aparecen por ejemplo los hackers, expertos en tecnologías, pero
sin un lineamiento valórico que les permita construir y aportar en el mundo virtual más que
amenazar el orden sistemáticamente. El huérfano suele ser nativo y la paradoja radica en que nos
enfrentamos a generaciones con gran experticia digital y un escaso desarrollo de conciencia y
habilidades para utilizar estos medios de manera responsable.
conexión; atracción por el código visual sobre el textual, pensamiento paralelo o multitasking.
Inmigrante Digital: También corresponde a una expresión propuesta por el visionario Marc
Prensky. A diferencia del nativo digital, todas aquellas personas que no nacieron inmersas en la
cultura digital, pero que por diversas circunstancias de la vida, ya sea trabajo o propia curiosidad
han terminado por insertarse en el mundo de la tecnología. A diferencia de los nativos, los
inmigrantes aprenden con cierta torpeza a manejarse en este nuevo mundo. Asimismo, se
caracterizan por aproximarse a las tecnologías más desde el temor que con un espíritu explorador.
Lo crucial respecto a los inmigrantes es que muchos adultos, tanto padres como educadores
correspondemos a esta categoría, cuya lógica de procesamiento de la información es
diametralmente opuesta a la de los nativos, pues mientras este último accede a la información de
manera no lineal, el inmigrante posee un estilo lógico secuencial.
Excluído Digital: Corresponde a aquella persona que básicamente por temor se queda al margen
de las tecnologías, sobre todo de la computación y sus aplicaciones (internet, entre otras). Suele
ser usuario de medios audiovisuales tradicionales, como la radio y la televisión, pero se bloquea
frente a la computación y las denominadas TIC (Tecnologías de la Información).
Colono Digital: A diferencia de la categoría de inmigrante digital, el filósofo argentino y experto en
tecnologías Alejandro Piscitelli, promueve la categoría del colono digital, estableciendo una
analogía con el personaje histórico del colono. A diferencia del inmigrante, el colono no se
aproxima a las nuevas tecnologías desde el temor o la aprensión, sino más bien con un espíritu
visionario que lo empuja a identificar cuáles son los potenciales del Nuevo Mundo, en este caso, el
mundo de las tecnologías. El colono, además, se sitúa en una posición privilegiada y no se
avergüenza de pertenecer a una generación anterior, pues reconoce que, a diferencia del nativo, posee un bagaje de experiencias y un sustrato valórico que le permiten acompañar al nativo,
brindándole una orientación clara para que navega de forma segura a través del mundo digital.
Huérfano Digital: Por último, existe una quinta categoría no menos importante que coexiste con la
del nativo digital y ésta es la de huérfano digital. De este modo, muchos nativos cuentan con el
manejo técnico y la capacidad intuitiva para enfrentarse a los medios tecnológicos, pero no
necesariamente cuentan con una conciencia digital responsable que les permita darle un buen uso
a las tecnologías. De este modo, aparecen por ejemplo los hackers, expertos en tecnologías, pero
sin un lineamiento valórico que les permita construir y aportar en el mundo virtual más que
amenazar el orden sistemáticamente. El huérfano suele ser nativo y la paradoja radica en que nos
enfrentamos a generaciones con gran experticia digital y un escaso desarrollo de conciencia y
habilidades para utilizar estos medios de manera responsable.
Fuente: Fundación Queveo
No hay comentarios:
Publicar un comentario